El Trabajo Arduo de Buscar Camello
- Isabella Jiménez Delgado
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura

Cada día en Colombia se vuelve un reto más conseguir trabajo en cualquier área, cada vez los estudios y requisitos son más difíciles de abordar según lo que se escucha en la calle entre las personas, la competencia es más exigente, y estos conceptos de competencia y especificación del trabajo son importantes para comprender, son fundamentales para entender la dinámica de demanda laboral en todos los aspectos posibles. Encontramos que hay un aumento del desempleo en Colombia en 2025 en comparación con el año 2024, esto según las estadísticas que reportó el
DANE.
Sin embargo encontramos una variabilidad en que incluso en los primeros meses del 2024 era mayor la tasa del desempleo, esto debido a que se aumenta la tasa global de participación (TGP), es importante entender que los factores que afectan el desempleo pueden repercutir en muchos aspectos de las dinámicas sociales y muchas veces son difíciles de prevenir o regular como entidades, la gravedad de este asunto radica en que quienes se reciben en el mercado laboral no logran adaptarse a este y resulta complejo llenar las necesidades que requiere el mercado, en esta situación hay 14.48 millones de personas, cifra que es altamente preocupante en un país que busca el desarrollo económico y así alcanzar la visibilidad internacional; las preguntas que se generan a partir de la tasa de desempleo nos conllevan a cuestionar la situación de fluidez económica de un país y así hacer juicios sobre el futuro.
Si nos enfocamos en las estadísticas el DANE reveló las cifras del mercado laboral para diciembre de 2024, destacando una mejora en la tasa de desempleo, que se situó en el 9,1%, inferior al 10% registrado en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, al ajustar los datos estacionalmente, se observó un ligero incremento en comparación con noviembre, alcanzando el 9,7%. A pesar de este leve aumento, el último mes de 2024 mostró una creación de 756 mil nuevos empleos y una reducción de 172 mil personas desempleadas en comparación con diciembre de 2023. Los sectores que impulsaron este crecimiento fueron principalmente el de alojamiento y servicios de comida, actividades inmobiliarias, comercio y reparación de vehículos, así como la administración pública, defensa, educación y servicios de salud.
Teniendo en cuenta este análisis, cuál sería el factor que nos hace pensar como colombianos que todo va en decadencia; bueno pues lo anterior puede explicarse con que en Colombia el 86% de este alza en los empleos son personas quienes desarrollan su actividad económica individual e independientemente, lo que significa que hay un aumento en la informalidad laboral, lo que nos conlleva a cada vez más personas sin seguridad social y muchas prestaciones que deberían ser necesarias en la vida digna de una persona, es aquí donde la regulación de estas actividades se complica, ya que en el ejercicio del derecho se buscan asegurar que se estén cumpliendo con las garantías del ciudadano, muchas veces estas deben desarrollarse en al ámbito laboral, si no es así, cómo se aplica un ordenamiento jurídico pensado en la formalidad para este caos que se está desarrollando en Colombia, sobretodo nos plantea la pregunta de ¿Qué tan eficiente está siendo el sistema sí las personas que se deberían acoger a este, en verdad no sienten ningún tipo de garantía o seguridad y se prefiere tomar el camino más rentable? Para lo anterior es relevante recalcar que muchas de estas poblaciones son sectores “olvidados” políticamente por el estado, siendo excluidos se encuentran en escasez de de oferta laboral, poniendo a los ciudadanos en la ardua tarea de buscar un trabajo que aun así no es una opción viable para un sustento familiar.
Finalmente podemos concluir que a pesar de la diversidad creativa colombiana, el mercado es limitado y sin fuerza laboral las consecuencias a la economía nacional podrían estar gravemente transgredidas, igualmente podemos afirmar que aunque hay más personas capaces para trabajar no significa que haya un motor laboral activo si no por el contrario resultan siendo demasiados; y que además comprender todos los factores que influyen en estos resultados sean tenidos en cuenta para la solución que tanto urge a Colombia.