top of page

DE LAS DIRECTORAS

El pueblo judío espera la llegada del mesías, que hará que los muertos reencarnen.

La muerte para el judaísmo

Nuestro entorno social acostumbra a ilustrar la muerte según la concepción católica: cielo, infierno y purgatorio. Foro Javeriano trae la entrevista de un miembro de la comunidad judía, para ilustrar una concepción muy diferente de lo que es la muerte para esta religión.

Imagen 1 - Emberá.heic

Fuente: Pexels

Por: Sofía García- Reyes Meyer

La concepción de la muerte varía mucho en cada religión, pero en la gran mayoría de estas, es una etapa trágica y dolorosa para la familia. Ahora bien, por más que tengamos una Constitución Política laica, entra a asimilarse la muerte según la concepción católica: al morirse un cercano, hay un velorio, una misa, un entierro y un duelo; tiempo exacto con el que cumple el Código Sustantivo de Trabajo, al conceder una licencia remunerada de cinco (5) días por luto de la muerte de un familiar cercano. Pero, ¿qué pasa si la persona pertenece a otra religión y la muerte funciona diferente? 

 

Esta fue una de las preguntas que me surgieron cuando me topé con Joseph Drezner, un joven, miembro de la comunidad judía de Bogotá, quien se abrió a contar cómo se percibe la muerte en el judaísmo.

 

Sofia Garcia-Reyes Meyer (SGM): ¿Qué dice la Torá sobre la muerte?

Joseph Drezner (JD): Para el judaísmo la muerte es cuando el ser humano cumple la misión de Dios. Se considera que los humanos vienen a la vida a cumplir una misión; nadie sabe cuál es, pero simplemente se dice que la muerte llega el día que uno cumple la misión por la que Dios lo envió a la Tierra.

 

SGM: ¿Qué se cree que hay después de la muerte?

JD: Para el judaísmo no existe tal cosa como una vida después de la muerte. La muerte se da cuando el alma se separa del cuerpo y durante este periodo de separación es que los parientes vivos rezan para que el alma suba en paz al cielo. Es importante hablar del mesías, que para el judaísmo no ha llegado. Se dice que una vez llegue el mesías el alma va a reencontrarse con el cuerpo y va a haber una reencarnación; donde va a haber una “vida divina”, sin guerra ni hambruna.

 

SGM: ¿En qué consisten los ritos mortuosos del judaísmo?

JD: Son cuatro etapas: los ritos relacionados con los moribundos (bikur jolim), los ritos relacionados con los funerales (en manos de jevra kadisha), los ritos de inhumación y el duelo y su aniversario.

 

SGM: ¿ Qué es bikur jolim y qué función tiene con los moribundos?

JD: El “bikur jolim” es una organización, en la que su mayoría son mujeres. Estas mujeres se encargan de visitar a los enfermos, de ir a los hospitales, de ofrecerles ayuda y estar pendiente de ellos, para que su estadía en el hospital sea mucho más llevadera. Mi mamá es miembro bikur jolim; lleva más de 8 años y, por ejemplo, todos los viernes le lleva pan y vino a las personas enfermas para que estas puedan hacer el kidush (la bendición del vino).

 

SGM: ¿Qué hace la jevra kadisha en los ritos funerarios?

JD: Para estos ritos es muy importante hablar de la jevra kadisha. Esta es una organización que tiene presencia en cada comunidad judía en el mundo y se encarga de tratar con los muertos. Mi mamá también es jevra kadisha. La Torá dice que el cadáver de una persona judía no debe ser manipulado por una persona no judía; entonces, todo el procedimiento de aseo y organizarlo para el entierro, lo maneja la jevra kadisha. Ellos recogen el cuerpo en el hospital y, en caso que no se pueda enterrar el mismo día (porque es Shabat o porque se quiere esperar a un familiar), la jevra kadisha recoge el cadáver y lo lleva a la sinagoga. En la sinagoga hay un salón de velación, donde el cuerpo tiene que estar vigilado 24/7 hasta que se lleve al cementerio para hacer el entierro. Una vez están en el cementerio, la jevra kadisha se encarga de hacer el aseo del cuerpo, donde sacan todos los desechos del cuerpo y lo preparan para el entierro. La limpieza del cuerpo consiste en hacer presión, para que el muerto vote todos los desechos fecales.

 

SGM: ¿Cuáles son los ritos de inhumación?

JD: La Torá dice que el cuerpo debe ser enterrado lo más pronto posible. Las únicas razones por las que nos entierra es porque es Sabath, hay fiestas o no ha llegado un pariente. En Colombia, por la reglamentación vigente, se debe enterrar el cuerpo dentro de un ataúd. La Torá dice que el cuerpo no debería ir enterrado en un ataúd y, además, que debería estar sobre Tierra de Israel. Es por eso que en Colombia se acostumbra a usar ataúd de un material más débil, para que así se biodegrade más rápido, bajo tierra. Además, en los ojos y debajo de la cabeza se coloca un poquito de tierra traída desde Israel. Las personas asistentes al entierro no se les está permitido visitar a parientes o las tumbas de conocidos, sino que se acostumbra a retirarse directamente del cementerio. De salida se hace una bendición, en la que se acostumbra lavarse las manos de una forma especial, para dejar los pecados ahí. Otra tradición es que, una vez que se sale del cementerio, uno se para en cualquier sitio, un café, una gasolinera, como para no llevar las energías o la muerte a la casa.

 

SGM: ¿Cómo se desarrolla el duelo y el aniversario?

JD: El duelo se divide en tres: Shivá, Shloshim, Toj Shaná. La Shivá empieza en el entierro y consiste en que a los hijos, padres, cónyuge y/o hermanos se les corta una camiseta, para que esta tenga un hueco; y estos tienen que estar toda esa semana con esa misma camisa puesta, que después se quemará. Asimismo, durante esa semana se llevan a cabo rezos en la mañana, en la tarde y en la noche,  donde se dice el “Kadish”, que es una plegaria para darle fuerza al alma y que pueda subir al cielo en tranquilidad. Durante esta semana, los que están de luto no se pueden servir comida, alguien se las tiene que servir; cuando reciben visita para el pésame, se  deben sentar más abajo que las otras personas, quitándoles almohadas al sofá; y durante la semana tienen que estar descalzos y no pueden salir de la casa. También se deben tapar todos los espejos y  no se deben tomar fotos. Shloshim son los primeros 30 días después del entierro y transcurridos estos días ya se puede colocar la lápida. Al inicio no se coloca lápida. Toj Shaná es cuando se cumple un año después de la muerte de la persona y, solo ahí, los cercanos salen del luto. Durante todo este año, los que están de luto tienen que ir a rezar el “Kadish” dos veces al día. Después de ese año solo se reza “Yizkor” en las fiestas. También, durante este año, las personas en luto no pueden ir de fiesta ni a matrimonios y tampoco pueden escuchar música.

 

SGM: ¿Hay alguna diferencia entre la muerte de un hombre y una mujer?

JD: La principal diferencia entre la muerte de un hombre y una mujer es el tema del entierro. A la mujer la atiende jevra kadisha de mujeres, ya que un hombre no tiene derecho a tocar a una mujer; y a los hombres los atiende la jevra kadisha de los hombres. De resto, todo se lleva a cabo igual.

 

SGM:¿Le teme usted a la muerte?

JD: Realmente, no soy una persona que cuestione mucho que hay antes o después de la muerte. Consideró que uno debe vivir todos los días como si fuera el último día. No creo que exista una vida después de la muerte; de pronto, si llega el mesías reencarnaremos; no sé, todo es muy incierto. La muerte no es una preocupación, uno debe vivir el día a día y esperar que cuando llegue la muerte, sea de una manera tranquila.

bottom of page